18O: Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos
Madrid, 18 de octubre 2022. – La reciente entrada en vigor de la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual ha supuesto grandes avances en el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por España en la erradicación de las violencias sexuales y, concretamente, del Convenio de Estambul, del que España forma parte desde el año 2014. No obstante, no asegura una completa igualdad en acceso a derechos de todas las víctimas. Así lo explican desde la provincia Europa-África de las Religiosas Adoratrices con motivo de la conmemoración hoy, 18 de octubre, del Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos.
Desde la fundación de Adoratrices Amaranta recuerdan que, aunque la norma afirma “garantizar a las víctimas extranjeras en situación administrativa irregular todos los derechos en igualdad de condiciones que el resto de víctimas, no se extiende la posibilidad de regularizar su situación, exigiendo la interposición de denuncia como paso previo para optar a una autorización de residencia”. Este hecho “posiciona a las víctimas en una clara desigualdad respecto a otras, ya que el sistema de acreditación de violencias regulado en la norma encomienda a los Servicios Sociales y del ámbito de la Igualdad y la Violencia de Género el acceso a derechos y recursos, sin que esta acreditación habilite a las mujeres a salir de la situación de irregularidad”, tal y como explica Lola Ferri, abogada de la Fundación de Solidaridad Amaranta. En este sentido, consideran que se hubiese mostrado un “mayor compromiso real” con un procedimiento como el establecido para las víctimas de trata de seres humanos (artículo 59 bis de la LOEX 4/2022) por el que se posibilita la concesión de una autorización de residencia en base a la valoración de la situación personal de las perjudicadas, sin exigir denuncia y/o colaboración.
Reconocimiento
La Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual entró en vigor el pasado 6 de octubre y ha sido un gran paso en la prevención, atención y protección de mujeres, niños y niñas de cualquier tipo de violencia sexual. Ha supuesto también el reconocimiento en una norma con rango de Ley Orgánica a las víctimas de trata y explotación sexual como víctimas de violencia sexual. Es por tanto “un importante instrumento jurídico” como garante de derechos para las personas que sufren esta grave vulneración de Derechos Humanos hasta la futura aprobación de una ley integral específica contra la trata.
Por todo ello, desde Adoratrices, entidad que lleva más de un siglo y medio acompañando a mujeres que sufren o han sufrido violencias por razón de género, consideran que, como sociedad civil, se debe realizar un seguimiento de la implementación de la norma y de los mecanismos adecuados para su desarrollo y garantizar la protección de todas las personas afectadas por esta gravísima vulneración de Derechos Humanos.